El secreto de la región

La Caballada

Inicios

En 1874, llegó al Uruguay Pascual Harriague, inmigrante vasco – francés que provenía de los bajos Pirineos y traía con él una cepa de origen francés, el TANNAT, la cual se convertiría en la cepa madre de la viticultura uruguaya.

El Sr. Harriague se radicó en Salto y eligió esos mismos suelos en base a la excelente relación clima-suelos que ofrecen para el desarrollo de la uva Tannat.

Harriague llego a cultivar unas 200 hectáreas de Tannat, en la zona de La Caballada – Salto, donde está el valle que forma el pintoresco río Dayman, muy reconocido en América del Sur por sus aguas termales naturales; con el río Uruguay, el cual es frontera con Argentina y desemboca en el conocido Río de la Plata.

Clima

En este valle, de clima continental, durante el día presenta una incidencia solar muy intensa, siendo la más elevada del país y llegando a tener registros de más de 40ºC, pero luego, en la noche se produce un brusco descenso de temperaturas, llegando a ser inferiores a 20ºC. Esta importante amplitud térmica entre el día y la noche que llega a superar los 20ºC se debe a la presencia en los alrededores de importantes espejos de agua como lo son: el RIO URUGUAY; el RIO DAYMAN y el gran lago SALTO GRANDE.

Reconocimientos

En aquellos tiempos Harriague ya obtuvo premios internacionales y exportaba vino en toneles de madera de roble hacia Francia. Más de 100 años después tras varios meses de investigación, la familia Stagnari, en busca de las mejores condiciones clima-sol y suelo, deciden precisamente que en La Caballada – Salto, el lugar ideal para llevar a cabo sus proyectos de vinos de alta calidad. Esto es buena parte del secreto por el cual Vinos Finos H. Stagnari elabora EL VINO TANNAT MAS PREMIADO DEL MUNDO. El suelo escogido contribuye en gran parte, por supuesto, con estos logros, los suelos de los viñedos en “La Caballada”, son arcillo-arenosos, en su capa superior, donde la vid desarrolla sus raíces en sus primeros años de vida; luego en las capas inferiores tenemos CANTOS RODADOS (piedra pura), donde llegan y permanecen las raíces de las plantas ya adultas; siendo estos suelos pobres en materia orgánica, pero con excelente drenaje y profundidad.

Producción y conservación

La Puebla

Historia

La Puebla se encuentra ubicada en Canelones muy próximo a la capital de Montevideo, a la altura de La Paz (solo a 15 minutos de la Ciudad Vieja). Este maravilloso lugar alberga la actual residencia de la familia, la cual data del año 1890.

Tecnología Premium

En el año 2000 Héctor Stagnari y su esposa Virginia Moreira terminan la construcción de una bodega equipada con la mejor tecnología para la elaboración de vinos Premium, con una capacidad en A.I. de 600.000lts y una cava subterránea con prestaciones ideales (Espacio, humedad y temperatura) para que los vinos de guarda puedan madurar en perfectas condiciones dentro de las barricas de roble francés.

Producción

En ese maravilloso lugar se lleva a cabo la producción y conservación de los vinos H. Stagnari. Además la familia cuenta con un cultivo de 10 hectáreas con variedades de uvas blancas como: Chardonnay, Viognier y Gewurztraminer.

A La Puebla llegan los camiones desde «La Caballada» con las uvas tintas en la madrugada y se realiza una segunda y muy rigurosa selección de racimos sobre la mesa de clasificación. Una vez realizada la molienda con maquinaria de última generación los mostos permanecen por más de 20 días en cubas de acero inoxidable a temperatura controlada. Finalizada la maceración, el vino de gota va a descansar a las cavas en barricas de roble francés durante más de un año para luego ser embotellado.